Una hora de adoración eucarística en las iglesias y Catedral de Granada el 2 de junio

Custodia del Santísimo en la S.I. Catedral de Granada.

Custodia del Santísimo en la S.I. Catedral de Granada.

Convocatoria de Mons. Javier Martínez siguiendo la propuesta del Papa Francisco de celebrar esta adoración eucarística en todas las iglesias y catedrales del mundo, en  comunión con toda la Iglesia universal.

El Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, convoca al pueblo cristiano de Granada a una hora de adoración al Santísimo Sacramento, que tendrá lugar el día 2 de junio, de 17 a 18 horas, en todas las iglesias, templos y parroquias de la Diócesis que les sea posible, así como en la Catedral.

Así lo anuncia Mons. Martínez en la Carta Pastoral firmada hoy y dirigida a los sacerdotes, a las comunidades de vida consagrada, a las comunidades y movimientos eclesiales, a las hermandades y cofradías, y a todos los fieles cristianos de la Archidiócesis.

La celebración en Granada responde a la propuesta del Papa Francisco de convocar  a toda la Iglesia universal “en un gesto unánime de comunión con el Señor, y también de comunión con el Vicario De Cristo, con todo el Colegio Episcopal, y con toda la Iglesia extendida por toda la tierra”, explica Mons. Martínez en su Carta.

“El Papa Francisco, con motivo del Año de la fe,  ha convocado a toda la Iglesia a un gesto único: que en la tarde del domingo 2 de junio, día en que la mayor parte de la Iglesia Católicacelebra la solemnidad del Corpus Christi, y a la misma hora, todos los católicos del mundo nos unamos en un gesto unánime de comunión con el Señor, y también de comunión con el Vicario de Cristo, con todo el Colegio Episcopal, y con toda la Iglesia extendida por toda la tierra, en una hora de adoración al Santísimo Sacramento”, señala nuestro Arzobispo en su Carta Pastoral.

“Ese gesto tendrá lugar el día 2 de junio desde las 17.00 a las 18.00 horas, hora de Roma, y se hará simultáneamente en todas las catedrales del mundo, y también a la vez en todas aquellas parroquias e iglesias de cada diócesis en las que sea posible. Como nuestro horario es el mismo que el de Roma, en la diócesis de Granada —al menos en la catedral y en todas aquellas iglesias en las que sea razonablemente posible—, la adoración se hará también desde las 17.00 a las 18.00 horas”.

Ese día 2 de junio, en la Catedral de Granada habrá posteriormente, a las 18:30 horas, la celebración habitual de la Eucaristía, y después tendrá lugar la tradicional procesión del Corpus por el barrio del entorno de la Catedral.

Con este gesto, “el Papa nos ha convocado es una forma preciosa de hacer visible la comunión de la Iglesia como pueblo de Dios y como esposa y cuerpo de Cristo, esto es, como realidad humana social que tiene una configuración del todo peculiar, configuración que nace del don del Espíritu Santo y de la forma específicamente eucarística que Cristo ha querido darle”, señala Mons. Martínez en la Carta Pastoral, donde felicita la Pascua a todo el pueblo de Dios.

Leer la Carta Pastoral completa.

Carta Pastoral del Arzobispo de Granada

D. JavierCarta Pastoral del Arzobispo de Granada, Mons. Martínez, invitando a los fieles de la Diócesis a celebrar una hora de adoración eucarística el próximo día 2 de junio, de 17 a 18 horas, siguiendo la propuesta del Papa Francisco de orar en todas las iglesias y catedrales del mundo, en  comunión con toda la Iglesia universal.

Mis queridos hermanos:

1. Dejadme antes que nada desearos a todos, como hemos pedido en la oración de la Eucaristía de hace unos días, “que los dones recibidos en esta Pascua den fruto abundante en toda nuestra vida”. El Misterio Pascual “consuma” la Encarnación del Hijo de Dios, por el que Jesucristo desciende hasta nosotros, y hasta el abismo más profundo de nuestra humanidad —nuestra muerte—, y se une a nosotros también allí, para revelar así su “amor más fuerte que la muerte”, y para sembrar en nuestra carne mortal su Vida Divina. Esa siembra la hace entregándonos su Espíritu Santo, su mismo principio vital, su misma Vida de Hijo de Dios. Y ese Don inmenso es el “admirable trueque” o intercambio del que también habla la liturgia en este tiempo Pascual, y que constituye el centro mismo de la fe cristiana: el Señor de todo se une a nosotros, y de nosotros recibe nuestra condición mortal y carga con nuestros pecados, para que nosotros podamos revestirnos de Él, y así vivir en la libertad gloriosa de los hijos de Dios, y poseer ya aquí las primicias de la Vida eterna.

Parte I: La convocatoria del Papa, la Eucaristía y la Iglesia.

2. Como tal vez ya sepáis, el Papa Francisco, con motivo del Año de la fe,  ha convocado a toda la Iglesia a un gesto único: que en la tarde del domingo 2 de junio, día en que la mayor parte de la Iglesia Católica celebra la solemnidad del Corpus Christi, y a la misma hora, todos los católicos del mundo nos unamos en un gesto unánime de comunión con el Señor, y también de comunión con el Vicario de Cristo, con todo el Colegio Episcopal, y con toda la Iglesia extendida por toda la tierra, en una hora de adoración al Santísimo Sacramento.

Ese gesto tendrá lugar el día 2 de junio desde las 17.00 a las 18.00 horas, hora de Roma, y se hará simultáneamente en todas las catedrales del mundo, y también a la vez en todas aquellas parroquias e iglesias de cada diócesis en las que sea posible. Como nuestro horario es el mismo que el de Roma, en la diócesis de Granada —al menos en la catedral y en todas aquellas iglesias en las que sea razonablemente posible—, la adoración se hará también desde las 17.00 a las 18.00 horas. En la catedral habrá posteriormente, a las 18.30, la celebración habitual de la Eucaristía, y después tendrá lugar la tradicional procesión del Corpus por el barrio del entorno de la Catedral.

3. El gesto al que el Papa nos ha convocado es una forma preciosa de hacer visible la comunión de la Iglesia como pueblo de Dios y como esposa y cuerpo de Cristo, esto es, como realidad humana social que tiene una configuración del todo peculiar, configuración que nace del don del Espíritu Santo y de la forma específicamente eucarística que Cristo ha querido darle. Por estas dos características, este pueblo constituye una comunidad única, que se extiende por toda la tierra, y está dotada de una unidad que desborda y es más profunda que cualquier otra agrupación social, política, económica, lingüística, racial o cultural.

Leer la Carta pastoral completa

“Esa victoria sobre la muerte le lleva a Cristo a retornar al Padre”

D. Javier Paz EucaristíaEl pasado domingo, 12 de mayo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebró la Pascua del Enfermo en la Diócesis, con la celebración de la Eucaristía en la S.I. Catedral por al Arzobispo, Mons. Javier Martínez.

En la Misa concelebraron junto al Arzobispo sacerdotes diocesanos, y participaron los miembros de la Pastoral Diocesana de la Salud y de la Hospitalidad de Lourdes. Además, la Schola de Pueri Cantores de la Catedral acompañó musicalmente en la liturgia.

Asimismo, el domingo 12 se celebró la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, por lo que durante la Eucaristía, se rezó una oración por los periodistas y comunicadores.

Mons. Javier Martínez habló en su homilía del sentido de esta gran Solemnidad, la Ascensión del Señor: “El misterio Pascual en el que Dios se revela a sí mismo, se desvela a sí mismo, nos descubre su intimidad, es una realidad inabarcable”.

El Arzobispo trató tres aspectos: la victoria sobre la muerte, la apertura de los cielos y el don del Espíritu Santo, del espíritu de hijos de Dios, y añadió que “no se pueden separar los tres aspectos, los tres forman una unidad, los tres son dimensiones de la misma preciosa realidad”.

“El misterio pascual no es sólo el triunfo de Jesús sobre la muerte. El hecho de mencionar la palabra muerte pone de manifiesto que ese misterio no es separable de la Encarnación, por la que el hijo de Dios se une a nosotros, se une a nuestra pobre condición humana, se hace uno con nosotros, se acerca a nosotros, y se acerca a nosotros tanto, tanto, tanto que a nosotros que llega hasta lo más hondo de nuestra condición, que es la muerte”.

El Arzobispo continuó: “La Ascensión nos revela otro aspecto que es esencial, y es que esa victoria sobre la muerte le lleva a Cristo a retornar al Padre, y luego, cumplida su misión, deja sembrada en la tierra la vida divina, deja sembrado en la tierra el don del Espíritu Santo que nos transforma en hijos de Dios”.

Escuchar la homilía del Arzobispo

«Un pueblo tiene siempre necesidad de expresar la fe»

El Arzobispo acompaña a los hermanos rocieros.

El Arzobispo acompaña a los hermanos rocieros.

Homilía del Arzobispo en la Eucaristía de salida en peregrinación al Rocío de la Hermandad de la Virgen del Rocío de Granada, celebrada el sábado 11 de mayo, en la iglesia de San Pedro y San Pablo.

Querida Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo, queridas y respetadas autoridades, queridos rocieros y amigos, queridos todos:

Es la segunda vez que tengo la ocasión en Granada de poder acompañar vuestra salida, voy a tratar de ser muy breve en atención a vuestras espaldas. Lo primero, una palabra que está muy vinculada a la gente cuando habla del Rocío, y a veces a vuestro propio vocabulario, no creo yo que tanto a vuestra experiencia, y es la palabra folclore, y la palabra folclore contrapuesta a la fe. Y veréis, sobre esto se podría hablar muy largo y tendido, como casi todas las cosas que tienen raíces en nuestra vida humana, pero separar esas dos palabras es mortal para el folclore y mortal para la fe.

El nombre más antiguo de la Iglesia es el de pueblo, la Iglesia fue llamada al principio por los primeros seguidores, estoy hablando incluso antes del

El "sin pecado" de la Virgen del Rocío frente a la Patrona de Granada.

El simpecado de la Virgen del Rocío frente a la Patrona de Granada.

Nuevo Testamento y quedan vestigios de ello, las cartas de San Pablo, y el verdadero Israel, el nuevo pueblo de Dios. Pero después, la historia de los Hechos de los Apóstoles nos recuerda justamente uno de los episodios que dieron lugar a ese cambio, es decir, después fue llamado un pueblo hecho de todos los pueblos, pero la Iglesia se concibió siempre así misma hasta los comienzos de la Edad Moderna como un pueblo, el pueblo santo de Dios.

No es un pueblo como los demás pueblos, no es un pueblo que tiene por así decir su consistencia o su razón de ser, diríamos, en una configuración del poder coercitivo, del poder político, pero es un pueblo. Y un pueblo tiene siempre necesidad de expresar la fe, y la expresa de manera espontánea, con su forma de ser, con su naturaleza, y ahí entramos en la palabra folclore.

Folclore significa justamente la herencia, el patrimonio de un pueblo, las formas temporales, siempre, siempre, todas las formas de vida son temporales, pues con las que expresamos nuestros sentimientos y algo más que nuestros sentimientos, nuestra manera de ver la vida, nuestra manera de percibir qué es lo bueno y lo malo en la vida, lo importante, para qué sirven los sacrificios y los trabajos y las fatigas que pasamos, y qué sentido tienen nuestros gozos y nuestras alegrías, cual es su significado profundo. Y todo eso ha sido configurado a lo largo de veinte siglos por nuestra historia cristiana, por nuestra fe cristiana. (…)

Escuchar la homilía del Arzobispo

El Arzobispo celebró la Eucaristía con los hermanos rocieros en su partida al Rocío

Mons. Javier Martínez impone la medalla de la Hermandad.

Mons. Javier Martínez impone la medalla de la Hermandad.

Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, celebró el pasado sábado, 11 de mayo, junto a los fieles de la Hermandad de la Virgen del Rocío de Granada la Eucaristía y la bendición para marchar en peregrinación a la aldea del Rocío.

En la Misa, que se celebró en la iglesia de San Pedro y San Pablo, participaron también el presidente de la Real Federación de Cofradías y Hermandades, el Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío de Granada, las autoridades civiles y los hermanos rocieros que comenzaban la peregrinación mariana.

En la homilía, Mons. Javier Martínez, explicó la relación entre el folclore y la fe, y habló de la Iglesia como un pueblo, el pueblo de Dios: “No es un pueblo como los demás pueblos, no es un pueblo que tiene por así decir su consistencia o su razón de ser, diríamos, en una configuración del poder coercitivo, del poder político, pero es un pueblo. Y un pueblo tiene siempre necesidad de expresar la fe, y la expresa de manera espontánea,

Coro de la Hermandad de la Virgen del Rocío de Granada.

Coro de la Hermandad de la Virgen del Rocío de Granada.

con su forma de ser, con su naturaleza, y ahí entramos en la palabra folclore”.

Asimismo, el Arzobispo recibió la medalla de la Hermandad del Rocío de Granada, e impuso las medallas a los hermanos que les correspondía recibirla.

Al término de la Eucaristía, los hermanos rocieros colocaron el simpecado de la Virgen del Rocío en la carreta, y se dirigieron a la Basílica de la Virgen de las Angustias, para rezar ante la Patrona antes de comenzar el camino hacia Almonte.

Escuchar homilía del Arzobispo